El ABC d3 nu35tr0 cot1diano d1g1t@l
Proy3c7o de gr4du4c1ón de @fefaur
Tema
La poesía visual como herramienta para la descontextualización y re-contextualización de nuestra cotidianeidad digital
«El mundo nuevo se construye jugando»
Luis pazos
Cotidianeidad digital
Eric Sadin introduce el concepto (2016) “la industria de la vida “ donde se remonta a los inicios de Alphabet (multinacional cuya principal filial es google) dando testimonio de la ambición del mundo industrial digital cuyo objetivo principal era/es el querer inmiscuirse en todos los ámbitos de la vida hasta capitalizar la mínima manifestación de vida, lo cual no es para nada novedoso. Este proyecto de graduación pretende desde el soporte afiche y la poesía visual como modus operandi descontextualizar y paralizar al menos por unos segundos esos iconos acción que conviven con nosotres dia a dia, asi poder releer sus lógicas en nuevos mundos simbólicos. E interpretar desde otra perspectiva la naturalidad con la que la digitalidad es transversal a nuestra vida.
Retomando nuestra relación con la virtualidad, la manera en la que nos vinculamos con el mundo, la regula google. Los modos y las reglas en las que nos compartimos, buscamos información, opinamos, las define nuestra extensión, nuestro motor de búsqueda, Google. Groys (2016) comenta que Google disuelve todos los discursos, despojándolos de sus campos semánticos, historiografía, filosofía, etc. A lo que agrega las siguientes preguntas: ¿por qué se muestran estos contextos y no otros?, ¿por qué ésta y no otra priorización en los resultados de la búsqueda?, ¿cuáles son los contextos ocultos que Google crea a partir de observar las prácticas de búsqueda de los usuarios individuales?
Eric Sadin comenta : «La figura histórica del consumidor se desvanece para abrir paso a un individuo continuamente conducido por sistemas encargados no solo de estimar sus necesidades y deseos, sino también de satisfacerlos sin apelar a su voluntad» (Sadin, 2016, p.149). El objetivo no es hacer hincapié en el consumo ni en el consumidor sino en cómo les usuaries nos movemos en la web. El cambio de espectador a usuario fue clave en nuestra contemporaneidad tanto desde el arte como desde la telecomunicaciones. Estos botones nos dieron el poder de elegir, pero a la vez les otorgamos el poder de escucharnos, ubicarnos en cualquier parte del globo, sacarnos fotos, direccionar nuestras elecciones, ya sea una compra o un voto a un candidato.
La poesía visual como disparador de la reflexión
La poesía visual es una forma experimental del arte en donde la imagen, es el elemento plástico predominante por sobre los demás componentes. Utilizamos la poesia visual como puente para la creación de nuevos mundos simbólicos. Esta forma de poesía nos invita a lo lúdico, a la abstracción, a la lectura no lineal. Mediante las conexiones visuales, la poesía visual juega con las posibilidades de flexión de los elementos emplazados en el poema. Los espacios en blanco asumen importancia en la misma, son parte de la composición.
« Se trata de incidir en el cotidiano desde las fugas y las torsiones de sentido potenciadas por el extrañamiento poético, para afectarlos y transformarlo» (Davis, 2016, p.14) continuando con la idea de Fernando davis, creo que la poesía visual es transformadora desde la subjetividad más profunda, ya no desde un enfrentamiento tosco, sino desde un lugar sutil e inconsciente. La imaginación se activa cuando se desplaza la imagen de su significante, por lo que nos sentimos invitades a construir nuevos mundos de sentidos, como podemos observar en el ejemplo “el mensaje dorado” de Mathias Goeritz (fig.1). Los elementos emplazados serán los iconos que accionamos automáticamente todo el tiempo, como por ejemplo el avión de papel al enviar un mensaje, el corazón para likear una publicación, la lupa para buscar respuestas, el micrófono para grabar nuestra voz. Por la velocidad en la que nos comunicamos y nos movemos en la web, en cada una de nuestras aplicaciones, estos iconos resultan ser meros botones que ejecutamos. ¿Acaso son el nuevo abc de nuestra cotidianediad digital? Para reflexionar acerca de estos iconos; en una primera instancia, se los desplazará de su lugar común, la web. En segundo lugar, se les quitará la posibilidad de acción, usándolos desde la gráfica como un componente visual. Y en tercer lugar los emplearemos como unidades de sentido, generando mediante el juego nuevos poemas visuales.
(fig.1) “El mensaje dorado”, Mathias Goeritz
Otra referencia que puede mencionarse son las heliografías y obras de León Ferrari donde el artista recurre al uso del Letraset, herramienta utilizada para el diseño de planos arquitectónicos, para generar nuevas y variadas composiciones. En ellas, el artista pone en evidencia lógicas propias de la vida en sociedad: la saturación de espacios, y las diferentes formas y jerarquías que toma el individuo en ella (Figuras 2 y 3).
En este Trabajo de Graduación se propone observar desde otra perspectiva la era en que vivimos como usuaries, poniendo en juego los diferentes iconos de las aplicaciones. Por la velocidad en la que nos comunicamos y nos movemos en la web, en cada una de nuestras aplicaciones, estos iconos son accionados y resultan meros botones que ejecutamos automáticamente, como por ejemplo el avión de papel al enviar un mensaje, el corazón para likear una publicación, la lupa para buscar respuestas, el micrófono para grabar nuestra voz, entre varios otros. Se busca así descontextualizar esos iconos que conviven con nosotres día a día, empleándolos como unidades gráficas para componer poesías visuales ¿Acaso los iconos de las plataformas y aplicaciones no son el abc de nuestra cotidianeidad digital?
Se seleccionó particularmente la red social Instagram para acotar el “abecedario” de nuestra cotidianeidad digital, siendo además que los iconos utilizados en ella se repiten a su vez en otras redes sociales y buscadores (Figura 4).
Modos de realización
El abordaje propuesto consiste, en primera instancia, en desplazar estos iconos de su lugar común, la web. En segundo lugar, en quitarles la posibilidad de acción, usándolos desde la gráfica como un componente visual. En último y tercer lugar, en emplearlos como unidades de sentido, generando mediante el juego poemas visuales (Figuras 5, 6 y 7).
Para provocar el desplazamiento el proyecto fue pensado para realizarse como una instalación gráfica, con una instancia participativa del público, en el marco de una muestra colectiva presencial. Por las condiciones sanitarias la muestra tuvo que ser reformulada a un formato virtual. El giro de lo físico a lo virtual implicó pensar un nuevo dispositivo para la participación del público y por consecuente la composición de los poemas visuales.
Para la instancia virtual entonces se desarrolló una aplicación en un servidor web que es un entorno de desarrollo de software que tiene la posibilidad de levantar servidores pequeños. Para el cual usamos los lenguajes HTML y JavaScript para hacerlo, y una librería que se llama Conva, que sirve para armar un “canvas” y dar ese efecto de panel con acciones como ampliar, mover, duplicar. Se generó una aplicación similar al programa Paint, donde les usuaries pueden generar su propio poema mediante un juego online (Figura 8). La descontextualización de los iconos no estuvo dada por la salida de la web, sino por correrlos de la aplicación que les daba sentido a sus acciones. Las acciones de estos en el nuevo canvas son totalmente diferentes y persiguen otros objetivos.
En cuanto a la creación de los poemas visuales, el juego permitió profundizar en aspectos formales y ampliar las posibilidades compositivas, por ejemplo, modificando escalas o distorsionando los iconos. La idea es mediante el autosave (guardado automático) generar una biblioteca-archivo con todos los poemas que les usuaries generen, y subirla al sitio web para que sea de publico conocimiento. El código del juego estará disponible siempre que querramos activarlo. El funcionamiento del server, será de un día como máximo. Por lo que será indispensable fijar horarios del uso de la aplicación, sujetos al motivo y al contexto.
Referencias bibliográficas
Davis, Fernando (2016) “Poéticas oblicuas. Modos de contraescrituras y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016)”. Buenos Aires, Argentina: Fundación OSDE.
Groys, Boris (2016) Arte en flujo, Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Sadin, Eric (2018) La siliconización del mundo, la irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires, Argentina: Caja negra.
Referencias de producciones artísticas
Perednik, J. (1982) “Poesía Concreta”. El mensaje dorado, Mathias Goeritz. Biblioteca básica universal, Buenos Aires, Argentina.
Ferrari, L. (1984). Homens. Recuperada de: https://leonferrari.com.ar/homens/